Representaciones gráficas de los movimientos

|
Este tema resulta, además de una fuente de información interesante de cómo se transcriben los ejercicios, una herramienta importante para nuestro campo profesional. Como educadores debemos de disponer de un repertorio de ejercicios para estructurar nuestras clases, sesiones de trabajo, entrenamientos, organización de los mismos, elementos que intervienen, etc. Teniendo en cuenta la gran cantidad de factores que intervienen en una sesión de educación física, resultaría muy laborioso transcribir con letra las actuaciones que pensamos llevar a la práctica. Existen varios métodos para simplificar el trabajo de reproducción de ejercicios. Se ha elegido el que propone L. Agosti por su sencillez en los esquemas y rápido aprendizaje....




Pincha aquí para continuar


(*) Extraído de MailxMail.com (Cursos para compartir lo que sabes)

Medio ambiente y ejercicio físico: Influencia en la actividad física de aspectos medioambientales -calor, frío, altitud y profundidad

|
Estos últimos días una "ola de frío polar" recorre la península ibérica dejando a su paso temperaturas mínimas y precipitaciones de nieve muy importantes. Aprovechando la excusa rescato esta entrada-colaboración de un compañero que trata -entre otros temas- de cómo el cuerpo humano responde situaciones de frío intenso. ¡Qué lo disfrutéis!

Abstract



El hombre es un ser homeotermo por lo que cualquier variación de la temperatura corporal (solo 2º arriba o abajo) le comenzaría a producir daños físicos y mentales. El calor combinado con la actividad física nos ocasiona deshidratación, colapso por calor y golpe de calor. El frío; hipotermias ligeras, medias o graves. Debemos respetar una serie de normas básicas a la hora de realizar actividad física en estas situaciones.

La presión atmosférica es una condición indispensable para que el ser humano pueda respirar. La altura nos expone a una disminución de la presión que conlleva dificultad para respirar e hipoxia. La profundidad provoca un aumento de presión de 1 atmósfera cada 10 metros que nos sumergimos, afectando a los gases disueltos en los tejidos corporales. Podemos combatir (hasta un límite) los "males de altura" con prevención y aclimatación. Cuando nos sumergimos en el mar debemos respetar un protocolo rígido.

Por Javier Sanz Irisarri. Si quieres leer el trabajo completo descarga el siguiente archivo.

Glóbulo blanco persiguiendo a una bacteria

|
Cuando hablamos de que una célula presenta cilios que le permiten desplazarse no se si estábamos pensando en ésto.

La celula

|
Cuando estudiamos la célula y sus diferentes partes; membrana, mitocondrias, aparato de golgi, núcleo, etc. ¿cómo nos lo imaginamos? Ayudémosle un poco a la imaginación

Temas de investigación

|

Estos son algunos de los temas de investigación para el presente curso. Recuerda que además de éstos tu puedes plantear otros. En cualquier caso éste deberá ser previamente solicitado por correo y luego desarrollado.

Las condiciones de presentación (obligatoria) deben ser íntegramente respetadas:
  • Realización individual.
  • Fecha de entrega: una semana antes del día asignado para la exposición en clase.
  • Diseño
  1. Resumen: al inicio del documento
  2. Citas: cuando las hubiese
  3. Bibliografía-relación de fuentes consultadas
  4. Extensión máxima de 7 páginas (Formato Arial, interlineado de 1.5 y una alineación justificada)

Club Maritimo de Canido

|
Os dejo aquí para estrenarme personalmente un enlace del suplemento del periódico Faro de Vigo en el que salgo acompañado por los demás monitores y niños con lo que convivo en la escuela de vela en la que doy clase.

http://medias.farodevigo.es/documentos/2011-10-22_DOC_2011-09-21_22_15_49_campeones.pdf

Todo lo que deberías tener para empezar

|
Hoy en día nadie es ajeno a todo lo que las nuevas tecnologías, y en concreto aquellas vinculadas a "Internet", aportan al proceso educativo/formativo; Búsqueda de información, comunicación profesor-alumno e ínter-alumnos, colaboración ínter-alumnos, elaboración y exposición de contenidos en un soporte más amenos, etc.

Con la idea de que todo ello resulte más sencillo deberíais: 
(todo lo desarrollaremos en torno a la plataforma más extendida: google)

  1.  Cuenta de correo electrónico: comunicaciones, control-entrega-revisión de trabajos, etc. Cómo crear una cuenta de Gmail?
    Centralizar todas nuestras cuentas de correo en Gmail
  2. Calendario, añadiendo el del ciclo (dirección facilitada en clase): organización y comunicación vía mail y/o sms (gratuito) de todas las incidencias relevantes. Utilización básica de google calendar
  3. Participar en los Blogs: tras haber intercambiado direcciones de correo-e recibirás una invitación para participar en los diferentes blogs. Tus colaboraciones serán un indicativo de tu actitud positiva, de tu trabajo, etc. Un porcentaje de la nota corresponde a este apartado. Crear una nueva entrada es sencillo e intuitivo.
  4. Redes sociales. Google+. De forma experimental comenzaremos a trabajar con ella. Nos permitir reducir las "comunicaciones" a nuestro grupo.
  5. Google documents. Para trabajar con tus compañeros de forma colaborativa.  Google docs. Idea básica.
También te recomendaría
  • Definir igoogle como tu página de inicio y configurarlo a tu gusto igoogle

      Presentación

      |

      Niveles de organización del cuerpo humano y su sitema de referencia.

      |
      En los temas 1 y 2 abordamos aspectos básicos que nos permitirán tener una base para poder situar los aspectos concretos que veremos en temas posteriores.
      - Tema 1: Punto de partida. El cuerpo, el ejercicio, cómo se entiende-estructura el ejercicio, cómo representar los movimientos (sistema de referencia), terminología básica, representación gráfica.
      - Tema 2: El cuerpo humano en su globalidad. Niveles de organización. Aspectos básicos de funcionamiento.

      En la presentación siguiente tratamos de presentar de manera esquemática alguno de estos apartados. En concreto: Niveles de organización del cuerpo y sistemas orgánicos. Representación del cuerpo en el espacio

      Temas 1 Y 2
      View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: ejes y)

      Tema 1: Análisis de la acción motora

      |

      Creative Commons License
      Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.