PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

|

Este capítulo señala los principios fisiológicos del entrenamiento, principios que deben respetarse si deseas evitar que tus jugadores tengan lesiones o su progresión sea continua. Recuerda que el cuerpo humano no ha madurado totalmente hasta los 20-22 años, y para desarrollarse necesita una considerable energía y descanso.

1.- PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIDAD.
Cada persona responde de forma diferente al mismo entrenamiento por alguna de las razones siguientes:
a) Herencia. El tamaño del corazón y pulmones, la composición de las fibras musculares, el biotipo, etc., son factores de gran influencia genética. Los más favorecidos en éste sentido responderán mejor a los distintos estímulos de entrenamiento.
b) Maduración. Los organismos más maduros pueden utilizar  mayores cargas de entrenamiento, lo cual no es conveniente para los jugadores jóvenes que están utilizando sus energías para su desarrollo.
c) Nutrición. Una buena o mala alimentación incide de forma diferente en el rendimiento.
d) Descanso y sueño. Cuando se introduce a un jugador en un programa de entrenamiento intensivo, los más jóvenes necesitarán más descanso que el normal.
e) Nivel de condición. Se mejora más rápidamente cuando el nivel de condición física es bajo. Por el contrario, si es alto, se necesitaran muchas horas de entrenamiento para lograr sólo unos pequeños cambios.
f) Motivación. Los jugadores que obtienen mejores beneficios son aquellos que ven la relación entre el duro trabajo y el logro de sus metas personales. Aquéllos que participan para satisfacer los objetivos de sus padres, generalmente no alcanzan logros elevados.
g) Influencias ambientales. Las respuestas al entrenamiento pueden verse influidas si el jugador se ve sometido a situaciones, tanto de stress emocional en la casa o en la escuela cómo de frío, calor, altitud, polución del aire, etc. El entrenador debe darse cuenta de la situación y suspender la practica cuando las condiciones ambientales lleguen a ser demasiado severas o una amenaza para la salud.

2.- PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN.
La adaptación es el proceso gradual de sobrecompensación del cuerpo ante los continuos estímulos del entrenamiento. Las adaptaciones incluyen:
1. Mejoramiento de la función del corazón, circulación y respiración.
2. Mejoramiento de la resistencia muscular y fuerza.  
3. Fortalecimiento de los huesos, tendones, ligamentos , tejido conectivo,
El efecto del entrenamiento se establece cuándo el cuerpo se ha adaptado a la sobrecarga del mismo.

3.- PRINCIPIO DE SOBRECARGA
Sobrecarga es un término utilizado para definir una carga de trabajo mayor a la que el cuerpo está acostumbrado. Una sesión de entrenamiento debe ser suficientemente intensa para producir una modificación física en los organismos de los jugadores. Estas modificaciones implican al sistema nervioso que puede activar a un mayor número de fibras musculares, a la circulación que puede distribuir la sangre a los músculos que lo necesitan, y a los propios músculos, dónde la sobrecarga estimula la producción de nueva proteína para contribuir a disponer de las demandas futuras de ejercicio.
Cuando se produce la adaptación a las sobrecargas se deberá añadir otras mayores. El ritmo de mejora se relaciona con tres factores, que pueden relacionarse con la palabra FIT.
Frecuencia.
Intensidad
Tiempo (duración).

4.- PRINCIPIO DE PROGRESIÓN.

La intensidad de las tareas debe aumentarse en una progresión lógica.
Para lograr adaptaciones utilizando el Principio de Sobrecarga, el entrenamiento debe seguir el Principio de Progresión. Cuando la carga de entrenamiento se aumenta demasiado deprisa, el organismo no puede adaptarse, con consecuencias perjudiciales para el jugador. Una progresión continua y lenta se puede valorar a través de:
FRECUENCIA.- Sesiones por semana, por mes, por año.
INTENSIDAD. - Carga de entrenamiento por semana, por mes, por año.
TIEMPO.— Duración del entrenamiento en horas, semana, por mes, por año.
Este principio también comprende la progresión de:
LO GENERAL ... A LO ESPECIFICO
LAS PARTES... A LA TOTALIDAD
LA CANTIDAD... A LA CALIDAD
 5.- PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD.
Los efectos de entrenamiento son específicos al tipo de estimulo de entrenamiento que se utilice en las tareas. Es decir, especifico al sistema de energía, específico al grupo muscular y especifico al tipo de movimiento de cada articulación. El rendimiento mejora más cuando el entrenamiento es específico a la actividad.

6.— PRINCIPIO DE LA VARIACIÓN.

Un programa de entrenamiento debe ser variado para evitar el aburrimiento y alcanzar resultados. El Principio de Variación abarcados conceptos:
TRABAJO/DESCANSO...... INTENSO/LIGERO
La adaptación se logra cuando el trabajo va seguido por descanso, lo intenso va seguido por lo relativamente fácil o moderado.
No existe una regla estricta sobre como aplicar las distintas teorías para conseguir una mejor adaptación. La aplicación cíclica de entrenamiento puede tomar muchas formas y todas ellas dependientes de las observaciones del entrenador y de las decisiones subsiguientes sobre el tipo de trabajo necesario para cada día en particular.
Es necesario recordar lo siguiente: No se debe trabajar intenso todos los días de la semana. De 2-4 días por semana serían el máximo aconsejable. Los días de recuperación variaran entre el trabajo de ligera o moderada intensidad.

7.- PRINCIPIO DEL CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA.
El calentamiento debe preceder toda actividad intensa con el fin de
a) aumentar la temperatura del cuerpo
b) aumentar el ritmo de respiración y del corazón
La vuelta a la calma es tan importante como el calentamiento. Una ligera actividad después del trabajo intenso favorecerá la acción de bombeo de los músculos sobre las venas, ayudando a la circulación en la renovación de los productos de desechos en la sangre.
Es deber del entrenador incluirlos en cada sesión de entrenamiento.

8.- PRINCIPIO DE ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO.
No se debe acelerar el proceso de entrenamiento. Muchos entrenamientos demasiado pronto pueden llevar al fracaso por causas físicas y/o mentales. El buen camino está en un programa de entrenamiento a largo plazo, sin presiones ni especialización prematura.

9.- PRINCIPIO DE ACCIÓN INVERSA
Los efectos de entrenamientos son reversibles. Las mayoría de las adaptaciones que se logran en muchas horas de trabajo pueden perderse. Se necesita tres veces más tiempo en ganar resistencia que en perderla.
Ningún jugador va a estar parado durante 21 días cuando no entrenan y por lo tanto, su pérdida de condición no va a ser tan dramática. Pero se debe recordar aquí la importancia que puede tener en el jugador los periodos de inactividad, y que cuándo estas adaptaciones se pierden, se tendrá que emplear un tiempo considerable posteriormente para recuperar lo perdido y no para su mejora.  
Otros estudios confirman que la condición física disminuye a un ritmo de cerca del 10% por semana con descanso completo en la cama. La fuerza desciende más lentamente, pero su no utilización causará atrofia aún en los músculos mejor entrenados. 
EN CONCLUSION:


Los programas de entrenamiento deben diseñarse de acuerdo a los siguientes principios:
·     Adaptarse a las diferencias individuales.
·     El efecto de entrenamiento se establece cuando el cuerpo se ha adaptado a la sobrecarga del mismo.
·     Hay que sobrecargar al jugador.
·     Hay que utilizar progresiones.
·     Los efectos de entrenamiento son específicos al tipo de estímulo que se utilice en las tareas.
·     La adaptación se logra cuando el trabajo va seguido de descanso.
·     El calentamiento y la vuelta a la calma deben ser parte del entrenamiento.
·     No se debe acelerar el proceso de entrenamiento.
·     Los efectos del entrenamiento son reversibles.  

El exceso de calorías asociado a la falta de memoria

|



Al parecer la falta de memoria a largo plazo podría estar relacionada con la ingesta excesiva de calorías. Así lo estableció un estudio que se realizó en la Clínica Mayo de Estados Unidos.

De acuerdo a este estudio se comprobó que quienes consumen entre 2.100 a 6.000 calorías diarias podrían duplicar el riesgo de padecer pérdida de memoria a largo plazo. Incluso, esta conclusión podría ser muy beneficiosa para prevenir la enfermedad de Alzheimer, ya que uno de sus síntomas se relaciona directamente con la falta de memoria.

Asimismo, se observó que la falta de memoria aparecía, independientemente de otras enfermedades como diabetes, dislipemias o cardiopatías. Lo cual constituye un dato revelador, ya que el exceso de calorías se constituiría como un factor de riesgo más para tener en cuenta a la hora de prevenir trastornos cognitivos, especialmente en la tercera edad.

Es importante aclarar que el consumo de calorías está relacionado con varios factores como la edad, sexo, talla y actividad física que realiza. Por lo tanto el exceso de calorías consumida estaría sujeto a estos parámetros.



La piel de gallina

|

¿Por qué se nos pone la piel de gallina?



Cuando una ráfaga de aire frío nos sorprende desprevenidos se nos eriza la piel. Si una canción nos conmueve intensamente se nos pone la piel de gallina. Y cuando sentimos terror, los pelos se nos ponen de punta.

Son tres situaciones bien distintas que producen el mismo curioso efecto sobre nuestra piel. La piel de gallina es un reflejo heredado de nuestros ancestros peludos. Servía para erizar el pelo. Cada uno de nuestros pelos tiene asociado un músculo erector u horripilador.

Está cerca de la raíz del cabello y cuando se contrae el pelo se eriza. Lo hace cuando recibe la orden del sistema nervioso. Y esta orden la producen estímulos tan distintos como el frío, la emoción y el miedo.

Hoy ya no tenemos pelo, pero el gesto sigue sucediendo sin él. Así, cuando hace frío se nos pone la piel como un pollo porque de igual manera que los pájaros ahuecan las plumas, nuestros antepasados peludos debían erizar los pelos para protegerse del frío, así se formaba una bolsa de aire aislante entre la piel y el exterior que les mantenía calentitos.

Cuando sentimos terror  también se nos eriza la piel. En este caso el objetivo biológico es otro: parecer más grandes y fuertes. Algo que sucedería si conserváramos el pelo. Otros mamíferos con pelo, como los gatos o los perros,  así marcan el farol.

Cuando escuchamos una canción que nos emociona o vemos una escena de una película que nos 'llega al alma' también notamos como se nos eriza la piel. En este caso no está muy clara la razón por la que nuestro cuerpo reacciona de esa manera. Lo que está claro es que no lo podemos controlar.

La nueva pirámide de los alimentos

|


El Departamento de Nutrición de la Universidad de Harvard propuso sustituir la pirámide de los alimentos presentando la figura de un plato que muestre cantidades aconsejables e incluyendo al ejercicio físico corrigiendo lo que alegan son algunas deficiencias de la guía alimenticia sugerida por el Departamento de la Agricultura de Estados Unidos; los especialistas citan que esta sugerencia está basada en una investigación más actual sin intereses de la industria ni presiones políticas y más allá de esto da recomendaciones más específicas y precisas.



La nueva guía de alimentación pretende ser más informativa e intuitiva que la plantilla piramidal ya que las proporciones de los alimentos a ingerir son más explícitas; la propuesta es llenar mitad del prato con fruta y legumbres, uno de los cuartos restantes es para los cereales y el otro está reservado a las proteínas (recomendando peces, aves, frijoles y nueces), pero incluye también a los aceites vegetales y un vaso de agua que puede también ser sustituido por una taza de café o té (limitado para los niños), zumos y alertas para no exagerar con la leche, y en cuanto a los aceites el esquema en forma de plato advierte en limitar las grasas como las de la manteca.

Esta nueva guía de los alimentos incluye también el ejercicio físico, un sector que hasta ahora nunca había sido abordado; la sugerencia principal de este esquema alimenticio es tener un “plato colorido” y variado; y algunos especialistas involucrados critican de forma negativa la actual pirámide recomendad por parecer estar más a favor de buscar las proteínas de la carne roja que la del pez.

Recomendaciones específicas

  • Sobre los Cereales Integrales: Alienta a los consumidores a elegir granos enteros y granos refinados límitidos ya que los granos enteros son mucho mejores para la salud; con el tiempo comer en exceso alimentos hechos con granos refinados puede hacer más difícil el control de peso y puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas y promover la aparición de la diabetes. 
  • Sobre las Proteínas Sanas: Recomienda a los consumidores elegir el pescado, aves, legumbres o frutos secos y otras fuentes de proteínas que contienen otros nutrientes saludables limitando la carne roja y evitar la carne procesada considerando que comer este tipo de alimentos de forma regular sin la variedad adecuada aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas, diabetes, cáncer de colon y aumento de peso.
  • Sobre las Verduras: Promueve consumir una abundante variedad de verduras ya que en muchas partes del mundo hay deficiencia en el consumo de vegetales a excepción de las papas y papas fritas; las papas están llenas de almidón que son digeridas rápidamente y tienen el mismo efecto sobre el azúcar de la sangre y así como los cereales refinados y los dulces, se recomienda limitar en su consumo.
  • Sobre las Frutas: Se recomienda comer una variedad colorida de frutas sobre todo con el desayuno y acompañando algunas comidas del día.
  • Sobre los Aceites Saludables: Representa una botella de aceite saludable y anima a los consumidores a usar el de oliva, canola y otros aceites vegetales para cocinar y acompañar ensaladas y en la mesa; estas grasas saludables reducen el colesterol LDL "dañino" y son buenos para el corazón, también se recomienda limitar la mantequilla y evitar las grasas trans.
  • Sobre el Agua: Alienta a los consumidores a beber agua ya que es naturalmente libre de calorías o para tratar de añadir café y té con stevia que es la única azúcar natural cero calorías o sin ella y se aconseja evitar las bebidas azucaradas ya que estos son los principales contribuyentes al sobrepeso y las epidemias de diabetes, también limitar la leche, los zumos de frutas y los productos lácteos a una o dos porciones por día ya que el consumo elevado se asocia a algunos imprevistos en la salud.
  • Sobre el Ejercicio: La figura del logo de una persona corriendo abajo a la izquierda es un recordatorio de que mantenerse activo constituye la mitad de los secretos para controlar el peso y la salud; la otra mitad es seguir una dieta sana con porciones modestas que satisfagan sus necesidades calóricas.

CURIOSIDADES SOBRE EL CORAZÓN

|

¿El corazón tiene el tamaño de un puño?

Sí, el de un adulto mide 12 cm de largo y 8-9 cm de ancho. Su volumen es comparable al de un puño cerrado (750 cm3). Pero las proporciones más exactas del cuerpo humano están en los huesos de la mano, un prodigio de ingeniería diseñado para asir objetos. Así pues, si quieres saber de manera aproximada el tamaño que tiene tu corazón, no tienes más que cerrar el puño.

El corazón humano en 8 cifras
72 veces por minuto late el corazón humano en condiciones de reposo, y eyecta, con cada latido,0,07 litros de sangre en la aorta. Es decir, cada minuto bombea 5 litros de sangre. Es lo que se conoce como gasto cardíaco.

100.000 veces al día late por término medio cada corazón, lo que supone 35 millones de veces al año.

Un 26% aumenta el diámetro de los vasos sanguíneos que llegan al corazón si escuchamos nuestra música favorita, según demostró hace unos años la cardióloga Michael Miller. Por lo tanto, la música es sana para el corazón. Con las canciones que invitan a la risa, los vasos sanguíneos se dilataron un 19%, mientras que la música relajante produjo una expansión del 11%. 

Más de 1 kilo de pérdida de peso a la semana puede dañar tu corazón. Las dietas pobres en proteína que producen un rápido adelgazamiento lo hacen a expensas de la masa muscular, y pueden afectar también al músculo cardíaco. Además, al limitar las verduras, frutas, hortalizas pueden provocar deshidratación y elevar el colesterol, factores de riesgo cardiovascular.

96.000 kilómetros ocuparía todo el sistema de vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) que irriga de sangre tu corazón al bombear. Es suficiente para dar dos veces la vuelta a la circunferencia de la Tierra.

1.100.000 personas sufre un ataque cardíaco cada año, y un tercio de ellos resultan fatales. En los países desarrollados son la primera causa de muerte.

15 gramos de alcohol consumidos diariamente en mujeres (una copa) y 30 gramos en hombres (dos copas) pueden reducir el riesgo de padecer enfermedad cardíaca hasta un 25%, según un reciente estudio de la Universidad de Calgary publicado en la revista British Medical Journal.

Un 50% aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardíaco si tienes infección en las encías. De ahí que los expertos aseguren que cuidar tus dientes puede proteger tu corazón.

¿Qué es el "síndrome del corazón en vacaciones"?
El síndrome del "corazón en vacaciones" es un trastorno del ritmo cardíaco (generalmente, una taquicardia supraventricular) debida al abuso de alcohol que tiene lugar con frecuencia durante los fines de semana y en época de festejos, incluídas las Navidades y la celebración de Año Nuevo. Según los expertos, el paciente más característico que acude al hospital con esta patología es mayor de 30 años de edad y no tiene antecedentes de cardiopatías.

La fisiopatología del síndrome del "corazón en vacaciones" no se conoce del todo, aunque las arritmias se pueden asociar a una liberación de adrenalina y noradrenalina, a un incremento en las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos o a un retraso de la conducción en el tejido cardíaco debido al acetaldehído, un metabolito importante del alcohol. 
Una vez que el paciente deja de beber alcohol, la arritmia suele desaparecer en un período de 24 h incluso sin necesidad de tratamiento.



GRUPO SANGUÍNEO, RH Y POSIBLES DONACIONES

|
GRUPO A - B - O - AB
Si el grupo "A" le << pasa >> sangre al grupo "B", su cuerpo no va a reconocer como propio esa sangre porque tiene un elemento extraño. En cambio, si a una persona "AB" le ponen sangre del grupo "A" o del ''B'' n hay problema porque ese cuerpo reconoce como propios los dos tipos. El "O" no tiene problemas con nadie, porque no tiene nada que los demás reconozcan como EXTRAÑO... en cambio si a una persona le colocan sangre que no sea "O" siempre va a tener problemas porque TODO lo va a reconocer como extraño.
RH
 Si a una persona que es RH (+) le doy sangre de alguien que es RH (-) no pasa nada malo porque el cuerpo no reconoce como extraño a nadie... lo mismo que si le doy sangre de otra persona que sea RH (+), a ese lo va a reconocer como propio. 
PERO... si a una persona que es RH (-) le doy sangre RH (+) entonces ahí si se produce una reacción: porque quien no tiene proteína D entonces al entrar en contacto con ella, no la reconoce como propia y comienza a formar ANTICUERPOS contra ella, comienza a producir sustancias que van corriendo a matar esos eritrocitos extraños que entraron. 
 A diferencia del caso de los grupos A-AB-B-O... la reacción aquí es mas lenta. La primera vez que entra la sangre Rh (+) a una persona Rh (-), solo se produce una sensibilización: se producen los anticuerpos lentamente y una vez formados se quedan por ahí pendientes de que vuelva a entrar otra vez esa sangre extraña... así que cuando eso ocurre: salen de su escondite, se clonan y después y le caen encima a esa sangre extraña...
Eso es lo que ocurre cuando una mujer Rh (-) se casa con un hombre Rh (+) y tienen un bebé. Ese bebé puede heredar el factor Rh del papá por lo que cuando él comienza a producir sus propios eritrocitos aún dentro de la mamá, las dos sangres entran en contacto y la mamá que es Rh (-) queda sensibilizada contra el grupo Rh (+)... nace el niño, no hay problema...
PERO... cuando ella vuelve a salir embarazada y ese nuevo bebé también sale Rh (+), es cuando vienen los problemas porque salen de su escondite los anticuerpos que ya se habían formado y atacan la sangre del bebé en cuanto entran en contacto, este fenómeno recibe el nombre de ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO.

DONACIONES

Siendo "O" Rh (+) puedes donarle a todas las personas que quieras siempre y cuando ellos también sean Rh (+)... mientras que a ti pueden donarte sangre solo personas que pertenezcan al grupo "O" (sean Rh positivo o negativos).

El DONADOR UNIVERSAL es el "O" Rh (-) porque es una sangre que no produce reacciones en ningún organismo... lo malo es que esas personas cuando necesitan transfusiones (y me incluyo, porque yo la poseo) solamente pueden recibir sangre de este tipo, el cual no es muy fácil de conseguir.

El RECEPTOR UNIVERSAL es el "AB" Rh (+).


Temas complementarios y más información en las siguientes páginas: 
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/sanguineo.htm  (CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ALIMENTACIÓN A SEGUIR SEGÚN EL GRUPO SANGUÍNEO)
http://www.xatakaciencia.com/salud/se-confirman-dos-nuevos-grupos-sanguineos  (INVESTIGACIONES CONFIRMAN LA EXISTENCIA DE DOS NUEVOS GRUPOS SANGUÍNEOS)

ELECCIÓN DE ZAPATILLAS - segun tu pisada

|

ELECCIÓN DE ZAPATILLAS - BIOMECANICA DEL PIE
Correr es un deporte de impacto. Cada vez que damos una zancada en nuestra carrera todo nuestro cuerpo en general sufre un impacto.
Los pies, piernas, columna etc..

Eligiendo un buen terreno para correr
En cuanto al terreno, el mejor, en lo que se refiere a absorción de impacto, es la tierra de los parques.

Las calles y aceras son terrenos duros y por lo tanto no absorben tan bien el impacto. Aquí la importancia del calzado es fundamental.

La playa y la arena, constituye un terreno demasiado blando en donde se absorbe impacto sobremanera pero se pierde estabilidad, pudiéndose provocar lesiones en tobillos y rodillas.

Eligiendo las zapatillas adecuadas
Tus zapatillas ideales tienen que ser capaces de amortiguar bien los impactos, proporcionarte estabilidad, sujeción y además adaptarse a tu forma de correr.
Sucede muchas veces que en el transcurso del uso de un par de zapatillas, comienzan a aparecer molestias y a veces lesiones, por una mala elección de las mismas.
Tambien debemos tener en cuenta la vida util de las zapatillas. pasado ese tiempo, el comportamiento de los materiales, no es el mismo.

LA PISADA DEL CORREDOR
Hay tres tipos de corredores
Pronador
La característica del pie pronador consiste en un derrumbamiento del pie hacia la zona interna del mismo.
Cuando corremos tus tobillos tienden a girar hacia dentro, es común,
de hecho es una amortiguación natural con la que se defiende el cuerpo.

La Pronación es un efecto fisiológico y necesario con el que el pie disipa parte de la carga que recibe en cada paso para adaptarse a las irregularidades del terreno, si no fuera por ese movimiento pronatorio nuestros pies sufrirían lesiones.
Cuando esa pronación está aumentada por encima de los parámetros fisiológicos, en ese caso hablamos de corredor pronador.
Entre un 50 a 60 % de los corredores, padece sobrepronación.
Neutro
Significa que los tobillos no tienden a girar ni hacia el interior del pie,
ni hacia el exterior cuando uno corre.
El pie normal, es aquel cuyo apoyo comienza por la parte externa del tobillo ejerciendo a continuación una discreta pronación por parte del mediopié y despegando el antepié entre el 1º y 2º metatarsiano.
Aproximadamente un 40% de los corredores, tiene pie Neutro
Supinador
Entendemos por supinación el efecto contrario a la pronación, es decir cuando hay una ausencia o disminución del efecto pronatorio fisiológico, ofreciendo un apoyo por la parte externa del pie.

Se trata de un pie muy estructurado y con poca movilidad con una bóveda plantar aumentada y el tobillo hacia fuera.
Esta alteración es poco frecuente, aproximadamente el 10% del total de corredores son supinadores, y a menudo se confunde con el desgaste excesivo de la zona externa del talón.

Los supinadores comprimen y desgastan sus zapatillas a todo lo largo de los bordes externos y no sólo en la zona del talón.
ANALISIS DE LA PISADA
Muchas veces los pies en posición estática pueden comportarse en forma totalmente distinta a cuando están en movimiento al desplazarse durante la carrera.
Se dan los casos de que un par de perfectos pies normales en posición estática pueden transformarse en pies planos durante la carrera o los pies cavos en posición estática, pueden cambiar a pies normales y en ocasiones hasta en pies planos durante la carrera.
Por lo tanto, la huella plantar únicamente nos da una primera aproximación de lo que puede esperarse del mismo pie en movimiento. 
De aquí la importancia que la exploración de los pies de un atleta en movimiento (si es posible, corriendo), revisando además su historial de lesiones y analizando a su vez los desgastes, deformaciones y alteraciones del calzado deportivo usado, ya que las zapatillas usadas muestran en forma fidedigna lo que le ocurre a los tobillos y los pies del deportista durante la acción deportiva.
Al tomar en cuenta todos estos elementos, el diagnóstico acerca del tipo de pisada de cada atleta será más preciso.

Centros de análisis del movimiento
Profesionales de la medicina estudian la dinamica de la carrera del corredor y elaboran informes conteniendo observaciones y conclusiones específicas para la corrección de las alteraciones encontradas.

Locales de venta especializados
En los mismos, analizan tu forma de correr en una cinta mecánica, y te asesoran en la elección de la zapatilla adecuada.
Muchas veces los vendedores son atletas, siendo esto de gran ayuda a la hora de aconsejar.
Muchos corredores novatos desconocen que existen zapatillas que corrigen la pronación y supinación.
es lamentable, pero también existen vendedores que lo desconocen.

           ¡  CORRECCIÓN EN LAS ZAPATILLAS  !


TRATAMIENTO de las piernas en GENU VARO.

|

EL DOCTOR VITALIY VÉKLICH:
 

CREADOR DEL CORRECTOR DEL GENU VARO.





 Más información en la siguiente página:
   
  http://www.doctorveklich.com/


Estudio de la pisada.

|

http://youtu.be/16YSUTH18h4 
http://youtu.be/SuuSfpOX7Ww

Exploración de la rodilla

|

Exploración anatómica de rodilla, realizada por alumnos de tercero de Fisioterapia de la Universidad de Extremadura. En el, encontramos su exploración, palpación y pruebas ligamentosas entre otras.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.