Mejorar el salto vertical

|

El salto vertical, es una de las habilidades más importantes en multiples deportes. A pesar de su alto componente genético, se puede mejorar entrenando.


Sin ningún entrenamiento, el atleta que salte lo máximo posible, será generalmente aquel que sea más atlético. Una gran proporción de fibras de contracción rápida, una cadena posterior que esté bien desarrollada, y una innata habilidad para moverse en  todas direcciones te ayudará a sentirte “atlético”. Con una complexión atlética o no, con un programa de entrenamiento organizado tu puedes desafiar la gravedad, e incrementar tu salto vertical, con los siguientes 10 consejos de entrenamiento.
Mejorar tu salto vertical, es una de las maneras más fáciles de convertirte en mejor atleta, porque la habilidad de saltar, se traslada a muchos deportes. Además, durante éste proceso de mejora, serás más fuerte, más rápido, y más flexible. Hay una correlación entre cuan alto saltas, y lo rápido que puedes correr o desplazarte lateralmente.
La clave es entrenar la fuerza y el sistema nervioso central para desarrollar una máxima explosividad.

La ciencia del salto

El salto vertical es mejor entrenarlo alternando los ciclos de fuerza y potencia, ya que necesitas enseñar al sistema nervioso el concepto de aceleración. Necesitas ser rápido y capaz de generar picos de fuerza rápidamente. Primero, entrena para construir la fuerza relativa necesaria a tu masa corporal, lo que hará que mejores el salto como efecto colateral al entrenamiento de fuerza. Si quieres saltar más alto, necesitas hacerlo rápido, trabajando la potencia.


  •  Consejo 1: Fortalece los glúteos y los isquiotibiales.

Estos músculos, son los que primero actúan sobre la cadera. Investigando la biomecánica de los patrones de movimiento de los mejores saltadores, se ha encontrado que los glúteos contribuyen en un 40% y los isquiotibiales un 25% a la hora de efectuar un salto vertical. Entrena estos músculos durante la fase de fuerza con sentadillas y pesos muertos. Las investigaciones han demostrado que ambos levantamientos están fuertemente vinculados a una mejora en el salto vertical. El peso muerto requiere una  mayor activación del músculo gastrocnemio, que también participa mínimamente en el salto. Entrenar aisladamente gemelos o cuadriceps, no producen ganancias significativas en el salto (1 cm de media, tras un entrenamiento de 6 semanas, incluyendo ejercicios de aislamiento de gemelos y cuadriceps).

  •  Consejo 2: Ejecuta sentadillas profundas.

Un estudio realizado a atletas aficionados, mostró que la altura del salto vertical incrementó un 8% tras realizar un entrenamiento con sentadillas profundas durante 10 semanas. Esto demuestra la importancia de los glúteos y los isquiotibiales en el salto. Si las sentadillas no son profundas, no conseguimos reclutar con la misma efectividad los citados músculos.

  •  Consejo 3: Entrena movimientos de tirón.

Entrena los movimientos olímpicos para mejorar la potencia.

  •  Consejo 4: Entrena fuerza y flexibilidad de la cadena posterior.

Para ser capaz de una mejor coordinación y una mejor transferencia de la fuerza, hay que entrenar la cadena posterior integra. Los erectores espinales, glúteos e isquiotibiales están enlazados mediante los ligamentos de las regiones dorsales y sacra , permitiendo que la cadena posterior al completo se beneficie de ejercicios compuestos, tales como step ups sobre bancos altos, hiperextensiones invertidas, y levantamientos olímpicos.


  •  Consejo 5. Estira los flexores de cadera.

Tanto los flexores de cadera, como la flexibilidad en los tobillos, son muy importantes para lograr profundidad en las sentadillas, ejercicio imprescindible para mejorar nuestras prestaciones en los saltos.
Tener más movilidad en los flexores de cadera, incrementará el número de unidades motoras usadas en los extensores de cadera, resultando en una mayor contracción.

  •  Consejo 6. Usa pliométricos.

Para incrementar el salto vertical y la potencia de salida son imprescindibles. Las investigaciones muestran que haciendo pliométricos es efectivo para incrementar la altura del salto vertical porque ellos entrenan el cuerpo de una manera óptima usando el ciclo de estiramiento-acortamiento  para producir potencia. Un dossier del British Journal of Sports Medicine muestra 26 estudios que testean la efectividad de los pliométricos en el salto vertical. Los resultados indican que se puede incrementar el salto vertical en un 7.5-8.7%.
Los pliométricos producen mejoras, incluso en atletas profesionales. Un estudio del Journal of Sport and Health, testea el efecto de un entrenamiento  con pliométricos de alta intensidad en un programa de salto vertical. Los atletas incrementaron su salto vertical un 23% de media, y ganaron 0.30 segundos o un 9% en un sprint de 20 metros. Ellos también mejoraron la agilidad en un 8% y el equilibrio en un 5%.  Las ganancias fueron debidas a la mejora en la función neuromuscular gracias a un mejor rendimiento en el ciclo de estiramiento-acortamiento, y una mejor coordinación muscular, por la actividad del sistema nervioso central.

  •  Consejo 7. Entrena pliométricos unilateralmente.

El entrenamiento pliométrico unilateral es más efectivo que el bilateral, siempre que los atletas realicen predominantemente saltos a una pierna en sus deportes. Comparando ambos sistemas, los unilaterales producen un incremento de un 11% respecto del pico de potencia tras 6 semanas, comparado con el 6% del bilateral.

  •  Consejo 8. Usa entrenamientos combinados.

Mejorará tu salto vertical porque se aprovecha de la ventaja de la activación muscular procedente en un ejercicio de fuerza pesado. Una carga lo más cercana a tu máximo, te permite generar fuerza rápidamente (y altura en un salto vertical) durante un movimiento pliométrico posterior.
Por ejemplo, un estudio reciente, compara el efecto de realizar squat con el 75% del 1RM, seguido de un salto vertical o bien un hang clean al 60% del 1RM seguido de un salto vertical. El grupo del hang clean, incremento su salto vertical más, porque la fuerza rápida generada en el clean se traslada a una mayor activación muscular y producción de potencia cuando se efectúa el salto. Charles Poliquin cita que otra combo exitosa es  combinar el salto vertical, con un hang power snatch (que se realiza previamente).

  •  Consejo 9. Alterna ciclos de fuerza y potencia. (varía el tempo).

Ambas fases son necesarias. Gana fuerza en tus sentadillas o pesos muertos para obtener mayores ganancias en levantamientos dinámicos como el power clean o el snatch, lo que se traducirá en unas pulgadas/cm de ganancia en tu salto vertical.
En los ciclos de fuerza, mantén el tiempo bajo tensión de 10 a 30 segundos por serie, y usa un alto número de series (de 5 a 10 series por levantamiento). Trabaja con descansos de 4-5 min. Los levantamientos pesados son usados para obtener un reclutamiento máximo de unidades motoras.
En los ciclos de potencia, mantén el tiempo bajo tensión por debajo de los 10 segundos, con 6 u 8 series por ejercicio. El descanso estará entre 3 y 5 minutos, dependiendo del efecto neuromuscular del ejercicio. Por ejemplo, una serie de 6 sentadillas con salto, será más efectiva con descansos de 3 minutos, mientras que una serie de 3 repeticiones de push jerk, requerirá de 5 minutos de descanso. No variar el tempo dentro de una sesión de entrenamiento.


  •  Consejo 10. Entrena la articulación del hombro.

El balanceo de los brazos puede incrementar el salto vertical porque mejora la transferencia de potencia por debajo de la cadena posterior. Un buen rango de movimiento del hombro logrará tirar del resto del cuerpo para lograr un mayor impulso en el salto. Si no estás convencido de que el balanceo de brazos prueba a saltar manteniendo las manos sobre la cintura. Un estudio del Journal of biomechanic ha encontrado que el balanceo de brazos incrementa la altura del salto hasta un 28%, y la velocidad hasta un 72% en el despegue.


Fuente: Charles Poliquin, "ten tips to help you increase your vertical jump”


La fuerza absoluta y la Fuerza máxima

|
El primer concepto que tenemos que conocer para entender las distintas manifestaciones de la fuerza humana sería el de fuerza absoluta.
La fuerza absoluta representa el potencial máximo de una persona para producir fuerza  en base a las características de su aparato locomotor. Es muy difícil que el individuo pueda desarrollar este nivel de fuerza en circunstancias convencionales de entrenamiento o competición, y de hecho solo se manifiesta en situaciones límites o de supervivencia para la persona.
Para que se manifieste en situaciones convencionales de entrenamiento o competición habría que recurrir a ciertas medidas externas como la hipnosis, los fármacos, la electroestimulación, … para conseguir que el deportista manifieste su máximo nivel de fuerza absoluta.
Al marcar los límites absolutos de fuerza del individuo, su nivel máximo depende de la constitución de la musculatura de la persona en cuestión, es decir de la sección transversal de la musculatura implicada y de la composición de fibras FT y ST que presente.
Sin llegar a recurrir a situaciones límite se puede calcular el nivel de fuerza absoluta de un individuo si utilizamos pruebas de fuerza excéntrica o prácticas de electroestimulación.
En cualquier caso, no hay que olvidar que toda situación que obligue al individuo a manifestar su máximo nivel de fuerza absoluta, estaría llegando no solo al aparato locomotor, sino a todo el organismo al límite, de ahí que el riesgo de lesión sea muy elevado.
Como se suele decir, “el cuerpo es muy sabio”, y si en circunstancias naturales es muy difícil que se manifieste esta capacidad, probablemente tenga que ver con los mecanismos naturales de autoprotección del organismo.
De este modo, queda claro que en términos generales al hablar de fuerza absoluta nos estamos refiriendo a un concepto teórico, que marca el techo o límite de nuestra capacidad para producir fuerza, y en este sentido, toda aplicación de fuerza que hagamos en el entrenamiento va a representar casi siempre un porcentaje de esta capacidad.
Cuando queremos referirnos al máximo nivel de fuerza que nuestro sistema neuromuscular va a conseguir alcanzar realizando una contracción voluntaria máxima, vamos a utilizar el concepto de fuerza máxima.
La fuerza máxima que el individuo va a poder manifestar en la práctica  siempre va a ser inferior al nivel de fuerza absoluta, siendo esta diferencia la reserva de fuerza que se puede movilizar en situaciones de supervivencia.
Esta diferencia, que se conoce con el nombre de déficit de fuerza puede reducirse con el entrenamiento, pudiendo pasar del 30% de las personas desentrenadas al 5-10% de los deportistas experimentados.
Se entiende por ello que gracias al entrenamiento, podemos acercarnos aumentar nuestro rendimiento de fuerza y con ello aproximarnos al límite de nuestra fuerza absoluta, pero sin llegar a alcanzarla nunca.
Este déficit se puede valorar si comparamos los resultados de las pruebas de electroestimulación o defuerza excéntrica que comentábamos antes, con los resultados de una prueba de fuerza isométrica.

La velocidad de reacción

|

La velocidad de reacción (II): Los reflejos

La velocidad de reacción (II): Los reflejos
La velocidad de reacción (II): Los reflejos
La velocidad de reacción es la facultad que nos permite reaccionar con una cierta rapidez ante estímulos, indicios o señales.
Zaciorski describió los procesos que se producen en el individuo desde que se produce el estímulo hasta la reacción física, distinguiendo cinco fases:
1. Percepción, con la aparición de una excitación en el receptor (ojo, oído, piel)
2. Transmisión de la excitación al SNC.
3. Tratamiento de la información, que sería el paso del estímulo al sistema nervioso y la formación de la respuesta (fase de decisión si fuera preciso).
4. Llegada al músculo de la señal del SNC.
5. Estimulación del músculo operada por el SNC y la aparición del movimiento.
El proceso es complejo y es por ello difícil reducir el tiempo de latencia al mínimo.
El cuerpo, por otro lado, tiene programados ciertos reflejos que le protegen ante situaciones que comprometen su supervivencia o para responder a situaciones muy simples respecto a las que se tiene que adaptar sin pensar (reflejo de estiramiento, de enderezamiento, etc ).

La velocidad de reacción (II): Los reflejos 1

Los reflejos expresan la respuesta más rápida a un estímulo, pues para su respuesta, no se necesita que la información llegue hasta el cerebro para escoger, sino simplemente a la médula espinal para emitir una respuesta automática, con lo que el proceso se agiliza y el tiempo de reacción es más rápido. El recorrido del estímulo es más corto y desaparece el tiempo de decisión.
Los reflejos más simples parten de la médula espinal y según vamos ascendiendo hacia el cerebro se van elaborando las respuestas más complejas.
La información sensorial viaja a todos los niveles del sistema nervioso y causa las correspondientesrespuestas motoras, por lo que un mismo estímulo produce distintas reacciones y puede combinar respuestas reflejas y voluntarias.
Por ejemplo, el reflejo de estiramiento, por el que el estiramiento brusco del músculo provoca unacontracción refleja del mismo para devolverle a su longitud inicial, puede ser aprovechado para realizarsaltos y otro tipo de movimientos elásticos.

La velocidad de reacción (II): Los reflejos 2

En la salida de tacos para una carrera de velocidad, podemos aprovechar el reflejo de caída para conseguir una respuesta más rápida al estímulo de salida. Por eso, la posición de salida de tacosrequiere un cierto desequilibrio hacia delante.

Entrenamiento de Porteros Jose Sambade. Velocidad de Reacción

|
En este video podreis ver un ejemplo de un entrenamiento de porteros en el que se trabaja la velocidad de reacción, de la mano de Jose Sambade ex entrenador de porteros del Deportivo de la Coruña y actual del Beşiktaş, considerado uno de los mejores entrenadores de porteros. El pionero en evolucionar el entrenamiento de porteros en España. Una persona completamente autodidacta que ha creado un estilo propio. 


Calentamiento en el fútbol

|

El preparar su cuerpo para el fútbol es un proceso a veces ignorado, especialmente en los bajos niveles del juego. Existen tres aspectos principales que se deben tener en cuenta para alcanzar la máxima preparación fisiológica.

 Circulación – Aumentando la Tasa Metabólica

Pasiva

Antes de empezar una actividad competitiva, la actividad cardio-vascular del cuerpo se necesita incrementar gradualmente. Hasta 30 minutos antes de la patada inicial, es recomendable beber té (preferiblemente con limón y endulzarlo con miel en vez de azúcar). El té contiene cafeína, la cual aumentara el ritmo cardiaco del jugador. El té es rico en sodio, un mineral que regula y equilibra la cantidad de fluidos en la parte exterior a las células en el cuerpo, ayudando a la contracción de los músculos y el funcionamiento de los nervios. El sodio usualmente se pierde en la actividad deportiva como el fútbol en forma de sudor.
Antes de salir a la cancha, un suave masaje se puede aplicar en esas partes donde la circulación es pobre como en los tobillos, rodillas, la parte baja de la espalda y hombros. Esto es especialmente importante en climas fríos.

Activa

El calentamiento activo debe empezar unos 20 a 30 minutos antes de la actividad. Durante este proceso, el cuerpo tiene que calentarse a través de ejercicios como el trote suave. La intensidad debe ir aumentando gradualmente. Al involucrar diferentes grupos de músculos en este momento calentará uniformemente el cuerpo.

Musculatura – Estiramientos

El estiramiento es mal interpretado y dejado de lado por muchos entrenadores en niveles bajos del juego. Como primera medida, no se debe usar en “músculos fríos”. Si el cuerpo no se ha calentado, el estiramiento puede causar una lesión. Recordemos que jamás debe ser doloroso. La flexibilidad es influenciada por factores genéticos. El mismo resultado no se puede esperar de dos jugadores diferentes cuando se trata de estiramiento.

Estático

El estiramiento estático se realiza gradualmente asumiendo una posición y manteniéndola por un periodo de tiempo. La única ventaja de usar el estiramiento estático antes de un juego es que va a aliviar la molestia de los músculos y va a relajar al jugador. También es cierto que mejoran su flexibilidad pero si se usan en un programa a largo plazo.

Dinámico

Este tipo de estiramiento involucra el movimiento de una articulación específica de un extremo al otro. Se ha mostrado que el estiramiento dinámico disminuye el factor de riesgo de lesiones llamadas rigidez muscular. La rigidez muscular es la relación entre el cambio en la resistencia muscular y el cambio en la longitud muscular. El estiramiento estático no tiene efectos en la rigidez muscular. De ahí que, los estiramientos que se hacen antes del juego de fútbol o de las prácticas, necesitan ser dinámicas. Casi todos los equipos conocidos realizan sólo estiramientos dinámicos en la rutina antes del juego y luego pasan directamente a un trabajo técnico.

Coordinación –Entrenamiento Técnico específico

El paso final antes de empezar es el calentamiento técnico. En este momento, el cuerpo debe ser bien calentado. Lo mejor es que el calentamiento técnico incorpore todas las cuatro áreas principales de habilidad que incluyen patear, driblar, control de balón y bloqueo. De hecho, muchos equipos utilizan una práctica técnica “resumida” justo antes del juego. Se inicia con rutinas técnicas sencillas y pasan a un juego de posesión.

Fortaleza muscular en el Fútbol

|


Se tiene un concepto erróneo de entrenamiento para ganar fuerza y el fútbol. Tradicionalmente, los jugadores de fútbol no lo hacían, debido a que les daba miedo que se agrandaran sus músculos y perdieran así agilidad. Pero se ha comprobado lo contrario, y hoy en día los mejores jugadores de fútbol implementado en su entrenamiento el entrenamiento con pesas. Se debe enfatizar también en que el fortalecimiento de los músculos es un proceso largo que no va a dar resultados drásticos. Si se tiene un cuerpo bien desarrollado se puede mejorar el desempeño de varias formas. Por ejemplo, los enfrentamientos uno a uno por lo general los ganan los jugadores más fuertes y agresivos. Otra ventaja es que los entrenamientos con pesas pueden ayudar a superar desequilibrios musculares. Los desequilibrios musculares causan alteraciones en su técnica de carrera que pueden producir lesiones. La fortaleza de los músculos se desarrolla a través del uso de implementos pesados, los cuales solo permiten pocas repeticiones. Para obtener un desarrollo óptimo, trate que sea corto el periodo entre repeticiones. Cuando trabaje con cargas menos pesadas y haciendo más repeticiones, uno puede mejorar el tono en sus músculos. Si apenas está empezando un programa de entrenamiento con pesas, es recomendable tonificar sus músculos antes de trabajar en la masa muscular. El uso de equipos para entrenar tales como maquinas de ejercicio y pesas puede ayudar pero no es fundamental. Es imposible mejorar la fortaleza de sus músculos sólo usando el peso de su propio cuerpo como resistencia. Los factores más importantes para un régimen de entrenamiento exitoso son el esfuerzo y la dedicación que se le ponga.

Significado para el jugador de fútbol:

-el tener cuerpo poco desarrollado causa lesiones
-por lo general lo hace menos efectivo en los enfrentamientos uno a uno
-reduce su resistencia muscular

La Velocidad y el Entrenamiento de Fútbol

|

A través de su desarrollo, la capacidad correr a gran velocidad de un jugador se adquiere sobre todo durante el comienzo de la pubertad (entre los 12 y 14 años de edad). Si usted es un deportista mayor (por encima de los 16 años) y tiene un tiempo en los 100 metros de 15.0 segundos, esto no va a mejorar tan fácilmente. Sin embargo, es posible conseguir una mejora significativa en la velocidad en el campo por medio de distintos métodos, que no implican correr a gran velocidad. Existen muchos factores que influyen en la velocidad que uno desempeña en el campo. Algunos de estos incluyen reflejos, anticipación táctica, agilidad y muchas más. Un entrenamiento de velocidad efectiva debe incorporar aspectos reales del juego. La velocidad no se refiere solamente a las carreras de gran rapidez. Los jugadores de fútbol rara vez avanzan a plena velocidad por más de 20 metros. Sería más apropiado concentrarse en cambios rápidos de dirección, aceleración y lo más importante, la velocidad con el balón. Tenga en mente estas ideas cuando diseñe su programa de entrenamiento de velocidad. La fatiga hace los entrenamientos de velocidad inútiles en cuanto a lo que se pueda lograr con estos en términos un paso más acelerado. Un buen programa de entrenamiento debe dividirse en intervalos para de esta forma recuperarse y dar el máximo esfuerzo.

Significado para el jugador de fútbol:

-el jugar a altas velocidades es muy importante en los niveles altamente competitivos del juego
-si no tiene un paso adecuado, va a tener problemas para obtener el balón

Pliometria para el Fútbol

|

Mientras se esforzaban por dominar el deporte mundial, durante la Guerra Fría, los deportólogos soviéticos diseñaban el método de entrenamiento pliométrico. Yuri Verhoshansky es el investigador más destacado en pliometría y que eventualmente jugó un gran papel en la popularización de esta forma de entrenamiento. El entrenamiento pliométrico produce resultados evidentes en deportes que requieren saltar y tener agilidad. La URSS y el Bloque Oriental han estado empleando ejercicios pliométricos desde 1960, sólo fue después de 15 o 20 años después que el mundo occidental escucho del tema. Esto se debía en parte a la actitud discreta del bloque Oriental hacia sus métodos de entrenamiento. Algunos atletas aun evitan comentar su entrenamiento, ya que de alguna manera ellos trabajaban en un proyecto militar clasificado.

Principios

Desde un punto de vista mecánico, existen dos tipos de movimiento muscular: concéntrico y excéntrico.

A. El proceso de contracción o recogimiento muscular es conocido como contracción concéntrica. Un clásico ejemplo es saltar – las piernas son lanzadas hacia arriba por su contracción muscular repentina y descarga de fuerza sobre el suelo. La contracción concéntrica de los músculos depende solamente de los neuro-receptores, llamados músculos “eje” que van paralelos a la fibra muscular. Durante la actividad física, los neuro-receptores se activan cuando los músculos se estiran con fuerza suficiente y causan la contracción muscular (reflejos de contracción muscular) por un mensaje por medio de un arco reflejo en el sistema nervioso central.

B. La contracción excéntrica de los músculos ocurre cuando el cuerpo, o una parte específica de éste, se desacelera. Cuando la pierna del atleta toca el suelo durante una carrera, sus músculos de la pierna se contraen excéntricamente, acortando y absorbiendo la fuerza generada por la inercia de todo su cuerpo. Este tipo de adaptación es extremadamente fuerte contra el cuerpo, particularmente en las articulaciones. La elasticidad natural y necesidad de volver a su posición original contribuye a la contracción excéntrica de los músculos.

Los ejercicios pliométricos permiten que sus músculos respondan más rápidamente y completamente al estimular el sistema neuro-muscular. Para hacer más eficiente el uso de los estiramientos reflejo y la elasticidad, se deben ejercer sobre un músculo de forma rápida contracciones concéntricas y excéntricas. Lo que esto significa es que se producirá más fuerza cuando los músculos se contraen justo después de haber sido estirados.

Rutinas para entrenamiento
La mayoría de ejercicios pliométricos son hechos en series de saltos. Cuando se hacen, uno debe esforzarse en lograr el máximo “tiempo al aire” y un mínimo contacto con el suelo. Los ejercicios pliométricos mejoran la agilidad así como el poder reactivo mediante la incorporación de elementos tanto del entrenamiento con pesas como del de velocidad. El entrenamiento pliométrico es muy peligroso. No debe ser practicado en superficies duras ya que puede haber resentimiento en las articulaciones, especialmente en las rodillas.

Doble brinco
Levantándose con ambos pies juntos, salte tan alto como pueda. Mientras este elevándose, trate de llevar sus rodillas hasta el pecho. Vuelva a saltar tan pronto como toque el suelo.

Agilidad
Párese al lado de un balón de fútbol o cono y salte por encima de un lado a otro. Trate de impulsarse tan alto como pueda. Recuerde que no debe separar sus pies y saltar de nuevo apenas toque el suelo.

Brinco hacia adelante
Ubique una línea de conos, separados de acuerdo a su capacidad de salto. Empiece desde un extremo, saltando de un cono al otro con ambos pies juntos. Trate de caer tan cerca como pueda del cono, saltando tan alto como pueda.

Beneficios de la sauna

|


Mejoría de la circulación
. A medida que el corazón acelera sus latidos para llevar sangre hasta la superficie de la piel con el fin de enfriarla, la velocidad circulatoria elimina más deprisa los productos de desecho del cuerpo.

Mejoría de la respuesta del sudor. El cuerpo caliente respira para enfriarse, entrenando las glándulas sudoríferas y manteniendo funcional la respuesta del sudor para favorecer la regulación termal fuera de la sauna, especialmente durante el ejercicio y el tiempo cálido. 

Eliminación de toxinas. Se sabía que en la sauna se elimina minerales del cuerpo, pero era su papel de ayudar a la expulsión de toxinas era desconocida, hasta que se efectuó un análisis y la lista de plomo expulsado durante una sesión de sauna resultó impresionante. Es cierto que los minerales positivos para el organismo también se eliminan cuando sudamos mucho, por lo que debemos asegurar su reemplazo con una dieta sana y no arriesgarnos a perder líquidos que no nos sobran.

Alivio del dolor. La combinación de calor corporal, mejoría de la circulación, emisiones de endorfinas y calentamiento de las articulaciones rígidas alivia el dolor y las molestias. 

Ayuda para el sueño. Al relajar el cuerpo y eliminar muchos de los dolores, la sauna nos permite dormir mejor.

Mejoría de la función cardiovascular. Los investigadores japoneses dicen que el uso de la sauna puede ayudar a las personas con fallos cardíacos congestivos al mejorar su eficiencia de bombeo cardíaco y el flujo sanguíneo. Su investigación utilizó una sauna templada, a temperaturas de unos 60 grados.

Mejor respiración. Investigadores holandeses preocupados porque la sauna pudiera producir broncoconstricción (y dificultades respiratorias) descubrieron que sucedía exactamente lo contrario. Comprobaron que los pacientes con enfermedades pulmonares obstructivas mejoraban transitoriamente sus funciones pulmonares. 

Alivio de la artritis. La sauna puede reducir los efectos de la artritis reumatoide.

Curiosidades sobre el ADN

|
Ene ste vídeo nos enseña algunas de las curiosidades sobre el ADN que seguramente desconocías.
https://www.youtube.com/watch?v=cR2Qqfxgdhc

El movimiento natural de nuestro cuerpo: el Método Alexander

|
Aquí os dejo una página donde explica cuales son las correctas posiciones de la espalda y el cuerpo para nuestro día a día. http://www.efdeportes.com/efd130/el-movimiento-natural-de-nuestro-cuerpo-el-metodo-alexander.htm

Resistencia y Entrenamiento en Altura

|

¿ES BENEFICIOSO EL ENTRENAMIENTO EN ALTURA?

Durante años se ha pensado que el entrenamiento en altura es beneficioso para afrontar con garantía una gran cita deportiva. Sin embargo, no está claro que el efecto de una exposición previa en altura aumente el rendimiento en pruebas de resistencia, a no ser que la competición se desarrolle a una gran altitud. Lo que si está claramente demostrado son sus beneficios cuando exponemos nuestro organismo a la altura durante periodos muy largos de tiempo, es decir, mínimo de 1 a 2 años, ya que es la única manera de poder tener unas adaptaciones duraderas en el tiempo.

Como todo el mundo sabe e incluso puede que haya ha percibido en su cuerpo, el aumento de la altura da lugar a una disminución del rendimiento deportivo. El principal problema que se encuentra el deportista a alturas superiores a los 1.800 metros es la disminución de la presión parcial del oxígeno -PO2-, ya que dicha presión es la principal fuerza que introduce el oxígeno desde los pulmones hasta la sangre, dando lugar a un aumento de la ventilación pulmonar para así aumentar la cantidad de oxígeno en los pulmones.

El segundo problema se presenta a la hora del intercambio gaseoso entre los alveolos y los pequeños capilares que están en contacto con ellos, para así llevar la sangre oxigenada al corazón y de ahí al resto de los músculos. En determinadas ocasiones, estos capilares se ven sometidos a una gran presión, dando lugar a que parte de la sangre que llevan se escape y encharque los alveolos, fenómenos que se conoce con el nombre de Edema de Pulmón. Por este motivo el intercambio gaseoso se ve afectado, dando lugar a la disminución del transporte de oxígeno, lo que conlleva una peor recuperación muscular. Este hecho, unido a la falta de oxígeno en sangre hace que aumente la proporción de dióxido de carbono, dando lugar a que el riñón excrete bicarbonato e impida que el ácido láctico sea reciclado con normalidad. Provocando todo ello un aumento del periodo de recuperación, debido a que el cerebro posee unos receptores que al detectar una gran acumulación de lactato en sangre (aumento del PH) desactivan las unidades motoras que son las encargadas de generar el movimiento muscular.


NO ESTÁ DEMOSTRADO EL BENEFICIO
Desde hace varias décadas y más concretamente desde que se decidió celebrar los Juegos Olímpico de México en 1968 y con el objetivo de conseguir el 100% del deportista, muchos han sido los estudios realizados sobre el entrenamiento en altura. Pero a pesar de ello, en la actualidad siguen existiendo contradicciones al respecto.

En primer lugar, habría que destacar que el entrenamiento en altura de cara a una cita competitiva que se desarrollará a una altura superior a los 1800m por encima del nivel de mar está totalmente aconsejado. Las dudas comienzan cuando la competición es a nivel del mar o en alturas inferiores a los 1800-1500 metros.

Competición por encima de los 1.800 m


Imaginémonos que tenemos que preparar una competición que se encuentra a 2.000 metros. En esta situación si sería interesante realizar un entrenamiento en altura. Es por ello que pasamos a explicar como debemos de realizar dicho entrenamiento.

La mayoría de los especialistas consideran que las altitudes óptimas para la preparación de los deportistas de alto nivel están entre los 1.800 – 2.400 metros sobre el nivel del mar. Incluso si están muy adaptados se podría entrenar a algo más de altitud. El problema surge cuando sobrepasamos los 3.000 – 3.500 metros ya que se han observados trastornos bruscos de las estructuras dinámicas y de espacio-tiempo de los movimientos, incluso en los deportistas de alto nivel bien adaptados a las condiciones alpinas. Si trabajamos a estas alturas podemos tener serias modificaciones en la técnica de nuestros deportistas ya que rompemos con la estructura de coordinación de los movimientos, dando lugar a cambios en la correlación racional de las funciones motrices y vegetativa. Debido a estos problemas y a muchos otros que conllevarían serios perjuicios para la salud, la Federación Internacional de Medicina Deportiva tiene prohibido la realización de deportes de resistencia en altitudes superiores a los 3.050 metros.

Una vez que nos trasladamos a la montaña y con el objetivo de ocasionar el menor número de trastornos al organismo del deportista, tenemos que someterle a un periodo de adaptación al nuevo medio. La duración y eficacia de la aclimatación dependen de un gran número de factores y oscilan dentro de unos límites amplios. Algunos de estos factores pueden ser la edad, el nivel de deportista, la especificidad de la modalidad deportiva, la experiencia con el entrenamiento en hipoxia y las particularidades de la preparación precedente al ascenso al nuevo lugar de entrenamiento. Es muy importante que subamos con una recuperación completa de las capacidades físicas y psíquicas. Si comenzamos la concentración con una recuperación incompleta, el proceso de adaptación se retrasaría sustancialmente.

El proceso de aclimatación se retrasa también cuando los primeros días de entreno se realizan entrenamientos de calidad (entrenamientos con cargas anaeróbicas). Por ello, los programas de entrenamiento y el régimen de preparación deben ser los habituales para los deportistas, en especial durante las primeras sesiones, realizando ejercicios con un alto componente aeróbico

El periodo de adaptación puede variar entre 3-5 días a 10-12 días. Estas diferencias están provocadas por una serie de causas.

En primer lugar, por la diferencia de experiencia en la preparación en altitud acumulada por los deportistas. Los que practican con regularidad el entrenamiento en altitud tienen ya una capacidad de adaptación mayor y un aumento de la eficacia a las nuevas condiciones, siendo capaces de comenzar a entrenar con normalidad 1,5-2 veces más rápido que los deportistas del mismo nivel que llegan a la montaña por primera vez ( Volkov o cols, 1970).

Los plazos de aclimatización están determinados en muchos casos por la edad y el nivel de deportista. Los deportistas más jóvenes tardan más en adaptarse que los adultos, al igual que los atletas con un rendimiento mayor se adaptan con más facilidad que los atletas de rendimiento medio.

Una vez que nos hemos aclimatado a la altitud elegida, podemos comenzar a realizar entrenamientos de calidad -comenzamos a meter series-. No podemos olvidar que la recuperación entre sesiones tienen que ser de mayor duración que cuando nos encontramos a menos de 1800 metros y más aún cuando se trata de atletas jóvenes.

El periodo de duración de estas concentraciones varía entre 30-45 días y desde el primer día se van obteniendo modificaciones en el organismo. Los primeros cambios fisiológicos que se dan son: Hiperventilación, aumento de la alcalinidad de los líquidos corporales, aumento del gasto y frecuencia cardiaca submáxima. Los cambios a largo plazo son: Hiperventilación, excreción de bases (HCO3) a través de los riñones, se mantiene elevada la frecuencia cardiaca submáxima, el gasto cardiaco submáximo desciende, se reduce el volumen del latido, aumento del hematocrito y de la concetración de hemoglobina; y se produce un aumento del nº de glóbulos rojos, posible aumento de los capilares musculares, aumento de las mitocondrias y de las enzimas aeróbicas.



Competición en alturas inferiores a los 1800 metros

Muchos han sido y son los deportistas que se han concentrado durante largos periodos de tiempo en alturas superiores a los 1800 metros, para así, poder sufrir una serie de cambios que les van a proporcionar un puntito más de forma y así poder afrontar sus competiciones principales al 120%, intentando tener la menor diferencia posible con sus compañeros africanos. Este tipo de deportistas generalmente de Kenia o de Etiopía tienen una serie de mejoras hematológicas que no tenemos el resto de mortales. Esto se debe a que generación tras generación se han criado a grandes alturas consiguiendo una serie de adaptaciones que van a perdurar durante el resto de sus vidas, aunque pasen largas temporadas al nivel del mar.

Para este tipo de competiciones, no merece la pena hacer sufrir tanto física como psíquicamente al cuerpo del deportista, debido a que las mejoras, si las hay, son inapreciables. Cuando se expone el cuerpo a grandes temporadas en altura, se reduce el gasto cardiaco máximo y el volumen sistólico, dando lugar a que se contrarresten los beneficios derivados de la mayor capacidad de la sangre para transportar oxígeno. El gasto cardiaco se normaliza en pocas semanas, pero cuando esto se ha producido, las mejoras hematológicas –aumento del hematocrito- que se obtuvieron con el entrenamiento en altura también se normalizan. Es por ello, por lo que apareció la EPO, de esta manera se conseguían los beneficios de la altitud pero evitando los perjuicios.

Los que deberíamos de hacer para que los deportistas europeos tuvieran mejoras que le durasen el resto de su vida, sería el irse a entrenar en altura durante largos periodo de tiempo. Y cuando nos referimos a largos periodos de tiempo, no nos referimos a unos meses sino a años, con el objetivo de que en el organismo se consoliden las modificaciones que se producen en los meses de entrenamiento en altura. Desde nuestro punto de vista, esta sería la única manera de poder parecernos un poquito más a los Bekele, Bikila, ......

Otro motivo por el que no se obtienen ganancias, siguiendo la metodología de concentración que se esta llevando hasta la actualidad, se debe a que el deportista se tiene que llevar unos 10-20 días sin poder entrenar calidad. De ellos, unos 5-7 días antes de comenzar la concentración tenemos que entrenar suave para así poder tener una adaptación adecuada debido a que tenemos que llegar descansados a la concentración. Y por otro lado, 10-15 días de entreno suave una vez que ya estamos en altura, con el objetivo de no crear muchos desajustes en el organismo. En resumen, si antes de subir a entrenar en altura nuestro deportista se encuentra al 80% de su estado de forma óptimo, después de esos 15-20 días de descanso activo, se encontrará a un 70%. En el resto de días que seguirá en altura y durante los que si realizará entrenamientos de calidad, si harán que su estado de forma aumente, pero no más haya del 80-85% de su máximo rendimiento.

Existen investigaciones en las que se han realizado test a deportistas antes de concentrarse en altura para así volver a repetirlos a su regreso de la concentración y poder contrastar los resultados. Pues bien, en la mayoría de ellos no se han encontrado ninguna mejora, es más, en deportes de resistencia se han llegado a tener hasta perdidas del 5%.

Desde nuestro punto de vista, la mejor manera de utilizar la variable de la altura sería mediante el entrenamiento al nivel del mar, combinado con el descanso en altura o por el contrario en cámaras hipobáricas –habitáculo que simula la presión de oxígeno existente a una determinada altura-.

Este tipo de entrenamiento hay que planificarlo sólo para las etapas finales del perfeccionamiento a largo plazo, cuando las posibilidades de otros medios de entrenamiento, aptos para estimular el desarrollo de las reacciones de adaptación, ya están acabados en un grado considerable (Platonov, 1986, Neumann, 1989, Schuler, 1989). El entrenamiento con este tipo de medio hay que planificarlo como cualquier entrenamiento, jugando con las variables del tiempo y de la altura. Tenemos, poco a poco, que ir subiendo la altura y a la vez el tiempo de estancia en ella. Las primeras semanas comenzaremos con alturas de unos 1800-2000 metros, con una duración de entre 5-6 horas al día y la siguiente semana podríamos mantener la altura y estar unas 8-10 horas o bien subir la altura y mantener las horas de estancia. El objetivo final sería poder estar a una altura comprendida entre 2.200 – 2.500 metros, pudiendo pasar en ella unas 10 horas.

En la actualidad, este método está muy comercializado y cualquiera puede ya obtener una cámara hipobárica, pero hay ciertas personas que se oponen al uso de estos productos, ya que piensan que son perjudiciales para la salud. Es por ello que en países como Italia se tiene vetado su uso y si no recordar el gran revuelo que se produjo en el Giro de Italia del 2005 cuando apareció una cámara hipobárica en la habitación de un ciclista.

Muchos pensarán que es una tontería, pero pensamos que aún hay mucho por estudiar al respecto. Se conocen muy bien los beneficios hematológicos que produce este tipo de material, pero no se ha investigado profundamente sobre los posibles efecto nocivos que pueden tener para la salud. A nosotros nos gustaría saber como afecta para el organismo el pasar 10 horas a 2.600 metros y de repente abrir una cremallera y salir a una altura de 450 metros, que es como salen la mayoría de las personas que utilizan estás cámaras. Esta bajada tan brusca debe de tener unos efectos para el organismo que desde un aventurado pronóstico no creemos que sean muy buenos. La salida de estas cámaras deben de ser progresivas y no de manera brusca, pero eso conlleva una paciencia que no todos poseemos y como nos pasa con muchas cosas de la vida, al no ver ese posible perjuicio no le damos la importancia que debiera.

Magnesio.

|

    Todos los veranos recibo alemanes en casa y siempre me preguntan dónde pueden comprar magnesio. Después de entrenar toda la tarde, llegamos a casa y lo primero que hacen es meter una pastilla de magnesio en un vaso de agua. Aquí está el motivo por el qué lo hacen:

    Supone el 0.05% del peso del peso total del organismo. Podemos encontrar aproximadamente el 70% en los huesos en combinación con el fósforo y el bicarbonato. Una quinta parte está presente en los tejidos blancos unido a proteínas. Participa en la transmisión de los impulsos nerviosos, en la contracción y relajación muscular, en el transporte de oxígeno a nivel tisular y participa activamente en el metabolismo energético.

    FUNCIONES DEL MAGNESIO:
    Éstas son algunas de las funciones que el magnesio realiza en el organismo:

        -Es necesario para el metabolismo del calcio, potasio, fósforo, sodio y de la vitamina C.
        -Es esencial para el normal funcionamiento de los músculos y el sistema nervioso.
        -Regula el ritmo cardíaco.
        -Ayuda a luchar contra el estrés.
        -Ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre.
        -Participa en el mantenimiento y reparación de células y tejidos.
        -Participa en la producción de energía.
        -Ayuda a la distribución de minerales a través de las membranas celulares.
        -Regenera los huesos y crea cartílago.
        -Etc...

    SU DÉFICIT PROVOCA:

        -Calambres, espasmos, entumecimiento muscular y temblores.
        -Mayor probabilidad de formas depósitos de calcio en vasos sanguíneos, corazón y riñones.
        -Nerviosismo.
        -Pérdida de concentración y reflejos.
        -Náuseas.
        -Etc...


    Para más información: http://www.rdnattural.es/blog/magnesio/


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.